La Comisión de Planeamiento y Análisis Económico del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) presentará en la AOG 2025 dos trabajos inéditos sobre la industria petrolera elaborados por la consultora Aleph Energy. Por un lado, un análisis de la generación real de divisas del sector hidrocarburífero y, por el otro, una proyección de los insumos y servicios que requerirá el desarrollo de Vaca Muerta.
Este martes 9 de septiembre a las 16 en el Auditorio B – Hall 3 Daniel Dreizzen, director de la consultora Aleph Energy y presidente de la Comisión de Planeamiento y Análisis Económico del IAPG, expondrá las conclusiones centrales del informe “Cálculo y proyección del flujo de divisas de la industria hidrocarburífera sobre el Banco Central de la República Argentina (BCRA)”, en compañía de Milagros Piaggio, ingeniera industrial que también integra Aleph Energy. La investigación va más allá de un análisis y proyección de la balanza comercial sectorial y pone el foco también en el impacto de los bienes de capital y las finanzas.
El próximo miércoles 10 de septiembre a las 16, también en el Auditorio B – Hall 3, Dreizzen también está a cargo de exponer el informe “Cadena de valor para el desarrollo de Vaca Muerta: Análisis y proyección de los Insumos y servicios requeridos”. En esta ocasión en compañía de Piaggio, Marcos Lafon, Planing Manager de YPF; y Aniko Fushimi, consultora senior de Aleph. El objetivo es detallar cuántos y cuáles insumos y servicios requerirá el desarrollo de la producción no convencional en la cuenca neuquina.
Diario de la AOG dialogó con Dreizzen, quien señaló que “son trabajos inéditos y de gran relevancia para la industria”. “Hay un plan para que la Argentina sea un gran exportador de petróleo y gas. El plan está claro y bastante desarrollado. Ahora falta la ejecución”, sostuvo. Además, explicó que “el crecimiento del sector de oil & gas no será lineal, como indican las proyecciones. Va a haber años en que la actividad baje por muchos factores. Pero hay un rumbo, un plan estratégico que lo hizo la industria”.

Dreizzen: “El crecimiento del sector de oil & gas no será lineal, como indican las proyecciones. Va a haber años en que la actividad baje por muchos factores, pero hay un rumbo”.
Divisas
Dreizzen destacó que el informe sobre la capacidad de generación de divisas por parte del sector del petróleo y gas “no es sobre la balanza comercial sectorial, es decir, no es la cuenta de exportaciones menos importaciones del sector, sino que el trabajo tiene en cuenta también todas las importaciones de bienes de capital, los dividendos al extranjero que podrían liquidar las empresas, los préstamos que piden las compañías, entre otros puntos”.
El sector podría generar entre 15.000 y 60.000 millones de dólares por año en el pico productivo, teniendo en cuenta un escenario medio y otro alto. “Esto va a depender de los precios y el desarrollo. Un escenario de desarrollo bajo es que casi no se construyan proyectos”, añadió. Los escenarios de precios bajos, medios y altos para el barril WTI son de 50, 60 y 70 dólares para 2025, respectivamente, y de 50, 70 y 90 dólares por barril a partir de 2026 en adelante.
Dreizzen, además, indicó que “cuando la industria invierte, cuando se perforan pozos, se hacen fracturas, un ducto, se trae un barco de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) o se construye una planta de tratamiento, se importan muchas máquinas, bombas y otros bienes. Para poder exportar más volúmenes de hidrocarburos también se necesitan hacer importaciones de bienes de capital”.
Dreizzen: “Para poder exportar más volúmenes de hidrocarburos también se necesitan hacer importaciones de bienes de capital”.
Dreizzen afirmó que en el trabajo “contemplamos los préstamos de las empresas, que son montos que vienen del exterior para inversiones. Las empresas, cuando no hay cepo, pueden repartir dividendos. En definitiva, es una cuenta financiera de los dólares que entran y salen y es un cálculo que no es conocido. Hicimos un estudio junto a las cuentas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para realizar las proyecciones a futuro”.
El presidente de la comisión del IAPG describió que “la cuenta que nos dio es menos que los números de exportaciones e importaciones que suele circular sobre petróleo y gas porque tuvimos en cuenta estos otros rubros. La cuenta que hicimos en la comisión es más completa”.
Cadena de valor
“El trabajo sobre los bienes y servicios que requerirá el sector para el desarrollo de Vaca Muerta tuvo en cuenta un pozo, un equipo de perforación y de fractura, una planta y un ducto con todos sus insumos y servicios principales y luego multiplicado por nuestra proyección de pads, pozos y equipos y la demanda que habrá de insumos y servicios principales”, detalló Dreizzen. “Este trabajo es clave para la industria. Y para los proveedores también, porque se trata del análisis y proyecciones que va a haber sobre sus servicios”, añadió.
US$ 60.000 millones por año ingresarían al BCRA en un escenario alto durante el pico productivo de Vaca Muerta
3 millones de metros cúbicos de ripio se utilizarán por año, el equivalente a llenar seis Estadios Únicos de La Plata en un año
30.000 trabajadores adicionales se necesitarán en 2030 para el desarrollo de Vaca Muerta
“Es un mapa que sirve como punto de partida, que permite identificar gaps entre demanda y capacidad instalada local para planificar proyectos. Por ejemplo, es un cálculo sobre la cantidad de válvulas, acero, chapas, mano de obra, cemento y motores, entre otros insumos, que va a necesitar un proyecto”, sostuvo Dreizzen.
Por último, Dreizzen destacó que el trabajo “también puede servir para identificar una oportunidad de reemplazo de importaciones por producción local y para que las empresas puedan realizar compras en escala o para establecer un plan de capacitación para la futura demanda laboral”.
