Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, analizó la actualidad de la compañía controlada por el Estado y afirmó que “venimos de un año y medio muy intenso, pero 2026 va a ser más intenso todavía, porque vamos a ejecuciones propias y a un aumento grande de las inversiones”. En una entrevista al Diario de la AOG, Marín describió los objetivos principales de YPF de cara al futuro y puso el foco en los avances del Plan 4×4, la iniciativa que lanzó al poco tiempo de desembarcar en la compañía en diciembre de 2023 y que tiene como objetivo cuadruplicar el valor de la acción de la empresa hacia fines de la década.
El directivo adelantó que “el año que viene vamos a invertir cerca de US$ 5.000 millones y, si podemos, un poco más también”. Sobre el desarrollo de Vaca Muerta fue más allá y destacó que, como industria, “nunca más vamos a ver un nivel de inversiones de esta categoría en el sector de hidrocarburos en la Argentina”. “En 2026, YPF será una empresa de hidrocarburos no convencionales”, sentenció Marín para explicar la relevancia que tiene para la compañía el desarrollo del petróleo y gas natural de Vaca Muerta.
Para lograr esto, remarcó que uno de los pilares fundamentales es la ventana de petróleo y añadió que el proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) “es muy importante porque explica que YPF no tiene una posición dominante en el sector, sino que quiere trabajar con la industria para que la Argentina exporte más de 30.000 millones de dólares en 2031”. También mencionó que el proyecto VMOS, el oleoducto de 437 kilómetros que transportará crudo desde la Cuenca Neuquina hasta la costa atlántica en Río Negro, “tiene como condición necesaria a YPF, pero se logra con toda la industria”. También agregó que “el primer first oil (despacho de crudo) del VMOS va a ser en noviembre de 2026”.

YPF acaba de adquirir el 45% de las áreas no convencionales La Escalonada y Rincón de la Ceniza que estaban en manos de TotalEnergies y que se encuentran en el norte de Vaca Muerta. Marín explicó que “con estas adquisiciones terminamos de formar un hub norte, que se suma al hub core, que fue el que originó el desarrollo de Vaca Muerta, y completamos con el hub sur, que también ya lo tenemos”.
“De esta forma queremos ir a más de 500.000 barriles diarios de petróleo (bdp) de producción propia y lo podemos hacer rápido. Los pozos de La Escalonada tienen más de 1.400.000 barriles y están arriba del promedio de Vaca Muerta. Para el hub norte estamos hablando con una compañía para hacer un acuerdo de inversión para avanzar en las facilities que se necesitan”, detalló.
Marín dejó en claro que el próximo año para YPF “va a ser muy desafiante porque vamos a aumentar la actividad. A fin de 2026 tenemos que tener 19 rigs y hoy tenemos entre 12 y 13 rigs”. “De acá a 2030 YPF tiene que perforar casi 2000 pozos de petróleo y 800 de gas. Este año perforaremos un total de 205 pozos, pero vamos a tener que ir a más de 500 o 600 pozos por año”, indicó.
“En los próximos cinco años la actividad en Vaca Muerta va a ser fuertísima”
Producción y Plan Andes
“Estamos en un estadio de producción constante de 250.000 barriles diarios propios. Aunque operados son muchos más. Sacando la producción de los campos maduros, seguimos en 250.000 barriles. Eso quiere decir que estamos reemplazando barriles de 35 a 50 dólares de lifting cost a barriles de 5 dólares de lifting cost”, explicó Marín.
Sobre el avance del Plan Andes, el programa de YPF para desprenderse de los campos maduros para poner el foco en Vaca Muerta, destacó que próximamente “vamos a vender las convencionales core como Manantiales Behr, donde hay muchas empresas interesadas, y todo el clúster de Mendoza, que es muy bueno. Estamos hablando de 25.000 bdp de cada uno de estos campos”.
GNL
En la ventana de gas, Marín repasó la actualidad de los tres proyectos que conforman el plan Argentina LNG, la iniciativa de YPF para exportar Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés). Uno de esos proyectos es Southern Energy, que lidera Pan American Energy (PAE) junto a los socios Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, además de YPF. “Este proyecto va a requerir un gasoducto dedicado que demandará una inversión del orden de entre 1.000 y 1.500 millones de dólares, aunque todavía tenemos que ajustar los números. En 2027 vamos a empezar a vender gas. En el caso de YPF, la producción de gas va a ser del área Aguada Pichana Oeste (APO)”.
También se refirió a los otros dos proyectos de exportación de LNG que YPF lleva adelante junto a las compañías ENI y Shell, “donde buscaremos la ventana wet (de Vaca Muerta) porque es la más rentable. Con este proyecto también tendremos que trabajar con otra iniciativa que es Vaca Muerta Liquids, un proyecto de tratamiento de líquidos en Neuquén, que va a requerir una inversión mucho más grande que 2000 millones de dólares”. La Decisión Final de Inversión (FID) del proyecto de ENI será en el primer trimestre de 2026, según contó.
El mercado de LNG a nivel mundial va a ser muy competitivo en precios en la próxima década, pero, según afirmó Marín, “hay un gran gap justamente cuando comiencen en 2029 o 2030 los proyectos Argentina LNG en las fases 2 y 3 y vamos a llegar a Asia con mejores precios”. El CEO de YPF también confirmó se podría sumar un socio extranjero.
“Nunca más se verán inversiones de esta categoría en la industria hidrocarburífera argentina”
El CEO se definió como “muy optimista” para el desarrollo de Vaca Muerta, incluso con precios internacionales un poco más bajos que los actuales: “no creo que esta volatilidad de precios nos afecte, sobre todo con el nivel de eficiencia que estamos registrando”.
“En YPF tenemos en claro a dónde vamos y cómo hacer para lograrlo. Creo que la industria de Oil & Gas de la Argentina también. Sí creo que vamos a tener que trabajar mucho en costos argentinos y en cómo lograr más productividad”, sostuvo. Y añadió que “el cambio que estamos haciendo en rentabilidad y eficiencia en YPF es profundo”. En este sentido, Marín describió la iniciativa tecnológica Real Time Intelligence Center (RTIC), que permitió “desde Buenos Aires perforar 10 pozos horizontales en forma autónoma, sin intervención humana”.
El CEO también se refirió al parque de refinación: “el Downstream de YPF mejoró la eficiencia de las refinerías, sin una inversión gigante, y hoy podemos refinar hasta 45.000 barriles más de lo que se refinaba antes que yo entré. Con las tres refinerías estamos bien. Pero gracias a la eficiencia, hemos logrado un 40% más de refinación, contemplando todo YPF, que en Luján de Cuyo”. Marín hasta adelantó que “podría haber sorpresas en el sector de refinación ya que podríamos llegar a exportar”.
“El cambio que estamos haciendo en rentabilidad y eficiencia en YPF es profundo”
Tren en Neuquén
Marín afirmó que YPF está analizando acompañar un proyecto para construir un tren para Vaca Muerta. “No lo tendríamos que hacer nosotros, lo debería hacer un privado, pero sería un buen proyecto”, indicó. El directivo detalló que el costo en el traslado del personal en combis que tiene YPF por año es de alrededor de 50 millones de dólares y que otro monto similar suma toda la industria. “Construir un tren desde Neuquén hasta Añelo y otras zonas podría demandar 300 millones de dólares y el proyecto del tren se podría repagar en tres o cuatro años. Los trabajadores van a ganar calidad de vida, tiempo, descanso. Todo eso al final del día es productividad. Pero también sería un beneficio para toda la comunidad”.
En términos de infraestructura, “lo que más me preocupa es la logística, los caminos. Estamos viendo alternativas o combinaciones con el tren”, advirtió. Por último, Marín contó que “cuando sea la última inauguración del barco de LNG en 2030 me voy a poder ir de YPF. Creo que en ese momento será mi ciclo cumplido. Hasta ahí tendré nafta Infinia en el tanque”, concluyó.
Constructora Sudamericana: innovación y soluciones
Constructora Sudamericana inició sus actividades en 1970 en Argentina. Desde entonces, ha experimentado un crecimiento sostenido en escala, complejidad y diversidad de proyectos. Con más de 20 años de presencia continua en Chile y Uruguay, la compañía se ha posicionado como líder en proyectos de construcción civil, energía, minería y tratamiento de aguas. Actualmente, ejecuta proyectos en generación térmica y renovable, tratamiento de aguas, producción y refinación de gas y petróleo, y agroindustria, para clientes como YPF, Central Puerto, Enel, Petrobras, Albanesi y Genneia. La magnitud de sus operaciones se refleja en más de 1.000.000 m³ de movimiento de suelos, más de 250.000 m³ de hormigón armado y más de 4.500 toneladas de estructuras metálicas. “Todo esto, con un firme compromiso hacia sus más de 3.100 trabajadores, el cuidado del medio ambiente y el respeto por las comunidades en las que opera”, remarcan desde la empresa. Por último, destacan que continúan apostando a nuevos desafíos, con especial interés en expandir sus operaciones hacia Vaca Muerta.
