En la AOG Expo 2025 durante el 5° Congreso Latinoamericano de Perforación, Terminación e Intervención de Pozos, organizado por el IAPG, se realizó una mesa redonda sobre la “Optimización y eficiencia de los controles organizacionales y administrativos en la gestión de riesgos”. Participaron expertos de Pan American Energy (PAE) y Compañía General de Combustibles (CGC), quienes compartieron cómo la innovación tecnológica y los cambios culturales mejoran la seguridad. La moderación estuvo a cargo de Pablo Barone, de CGC.
Barone destacó la importancia de la “calibración” y afirmó que “cuando hay que hablar mucho sobre algo es porque no está tan claro”. En ese sentido, resaltó que “hay que diferenciar entre peligro y riesgo”. La industria del Oil & Gas ocupa el cuarto lugar en tasas de fatalidad mundial, en ese sentido, destacó que “presenta un buen desempeño en evaluación de riesgos, gracias a la implementación de medidas preventivas y controles efectivos”.
El debate se centró en la jerarquía de controles, diferenciando las barreras duras —como eliminación y sustitución— de las barreras blandas, que son controles administrativos y organizacionales. Barone cuestionó: “¿Por qué la gestión de riesgos recae en controles menos confiables, los administrativos?”. Esto llevó a promover una cultura de seguridad y priorizar las barreras más efectivas.
Durante su intervención en la mesa, Esteban Costabel, de PAE, presentó un sistema que combina GPS, reconocimiento facial y una base de datos que verifica certificaciones para que solo personal habilitado opere manipuladores telescópicos. Destacó que mantener la base actualizada es clave para la efectividad del control en turnos y contratistas.
Krenz, ingeniera especialista de PAE, complementó esa visión presentando el proceso de «gestión de tareas» desarrollado para la vicepresidencia de perforación, completación e intervención. El objetivo central es «asegurar que las tareas se vayan a realizar con personal competente, es decir, personal capacitado, que tenga los conocimientos y esté habilitado para hacer esas tareas».

Un cambio de paradigma
En su exposición, Díaz, de CGC, detalló la transformación digital de la compañía en sus procesos de seguridad, ambiente y salud, pasando del papel a una plataforma digital. El enfoque se centra en la metodología de reporte e investigación de incidentes, utilizando la Técnica de Análisis Sistémico de Causas (TAS), una herramienta estandarizada que va más allá de un árbol de causas o los «cinco por qué». «Desde hace ya más de 2 años estamos transitando lo que es pasar del papel a la parte digital, algo que es un cambio de paradigma y un cambio no solamente tecnológico, sino que cultural», afirmó Díaz.
Para cerrar, Barone ilustró con la imagen de un incidente que refleja “el fracaso de la gestión de riesgos” y subrayó la necesidad de aprender de las pérdidas. Enfatizó que los esfuerzos preventivos deben priorizar eventos de alto potencial de fatalidad o desastre (CIF), que requieren atención prioritaria. La mesa ofreció una visión integral de cómo la industria busca mejorar la eficiencia en gestión de riesgos mediante tecnología y cambio cultural para proteger a sus equipos y operaciones.
