La Argentina Oil&Gas (AOG) sumará por primera vez a su exposición de este año una jornada sobre gerenciamiento de carbono. “Como tenemos mucho gas y mucho petróleo, una de las formas de gerenciar el carbono es con captura de carbono y almacenaje. Queremos instalar el tema dentro de la agenda pública para visibilizarlo”, aseguró Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), en diálogo con el Diario de la AOG.
El evento, titulado “Gerenciamiento del Carbono: captura, almacenamiento y uso del CO2 en la industria del petróleo y el gas. Avances tecnológicos y proyectos en ejecución”, se desarrollará este lunes 11 a partir de las 8 en la Sala Ceibo del pabellón Blanco del predio de La Rural. La apertura estará a cargo de la secretaria de Energía, Flavia Royón, y López Anadón. La organización de la jornada estuvo a cargo de la Secretaría de Energía y el IAPG y los principales speakers serán referentes internacionales.
“El eje central de la jornada será ahondar en el conocimiento de las tecnologías de captura de carbono, uso y almacenamiento (CCUS, por sus siglas en inglés) existentes a nivel nacional y mundial, tanto por los cuantiosos recursos no convencionales de gas natural que posee el país, como por las posibilidades geológicas de almacenamiento de carbono”, explicaron desde la Secretaría de Energía, que participó activamente la organización del evento con la coordinación de Verónica Tito, funcionaria de la carteta.
Además, remarcaron que “los compromisos internacionales en torno a la cuestión climática y el Plan de Transición Energética al 2030 trazado por la Secretaría de Energía, tornan imprescindible encarar temáticas como estas con una clara sinergia público-privada. En este sentido, conocer la experiencia internacional en los avances tecnológicos y científicos es sumamente necesaria”.

La jornada recorrerá una agenda de temas vinculada al gerenciamiento del carbono como las alternativas de captura, utilización y almacenaje de CO2 y la regulación internacional y financiamiento; el almacenamiento geológico de CO2; la mineralización de CO2 en reservorios no convencionales mediante tecnología geomimética de estimulación hidráulica; la capacidad de CCUS en la Argentina; el almacenamiento en acuíferos salinos; y el uso de reservorios para el almacenamiento subterráneo de hidrógeno y producción de metano verde. “Podés usar gas para generar hidrógeno azul o podés usar el gas en los yacimientos para energía con captura de carbono. Las acerías y las cementeras, por caso, pueden poner captura de carbono y baja de emisión. En las soluciones de la naturaleza también hay gerenciamiento de carbono”, remarcó López Anadón.
De primer nivel
Los principales speaker serán referentes internacionales como Colleen Sherry, geóloga con especialización en Geofísica por la Universidad de Calgary (Canadá) y vicepresidenta de Sostenibilidad de la consultora canadiense GLJ. También es miembro de la junta de CSUR (Sociedad Canadiense de Recursos No Convencionales), ahora llamada CSEE (Sociedad Canadiense de Energía Evolutiva). También participará en la jornada Devin Lacey, director de Desarrollo de Negocios de GLJ, que en 2021 fue galardonado con el premio Rising Star Award por el Daily Oil Bulletin, que lo reconoció como uno de los mejores profesionales de la energía menores de 40 años.
Además, serán protagonistas de la jornada sobre gerenciamiento de carbono la geóloga Josefina d’Hiriart, master en Sistemas de Reservorios Petroleros y un posgrado en Captura y Almacenamiento de CO2 ambos de Colorado School of Mines; Teresa Pique, investigadora y tecnóloga del grupo de Tecnologías de Subsuelo y CCUS en Y-TEC; Augusto Varela, Coordinador Técnico de Geología y Geoquímica en la Misión de Tecnologías de Subsuelo de Y-TEC; y Conway Nelson, licenciado en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Saskatchewan y actualmente supervisa un equipo de ingenieros y especialistas en proyectos dedicados a hacer avanzar la tecnología de captura de carbono en diversas aplicaciones industriales.
Otros protagonistas serán el geólogo colombiano Mauricio Bueno, director de Geociencias y Reservorios en Total Austral; Hernán Milberg, Energy Transition Manager en Techint Engineering & Construction; Carlos Mascagnini, que actualmente lidera el equipo de Ingeniería de Petróleo en el Departamento Técnico de Reservorios de Baker Hughes en Medio Oriente, Turquía e India; y el ingeniero nuclear Ariel Pérez, gerente de Energía del grupo Capex.
Desde la Secretaría de Energía afirmaron que “venimos trabajado durante el corriente año en un proyecto de Ley de Promoción del Hidrógeno de bajas emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero, que ingresó hace unos meses al Congreso Nacional. Dicha ley contempla la promoción del hidrógeno verde y rosa, pero también el azul siempre y cuando incluya la captura y almacenamiento de carbono”. Luego añadieron que “Argentina cuenta con un gran potencial para desarrollar un mercado de almacenamiento y uso de carbono además de lo referente a la producción de hidrógeno azul”.
Por último, desde la cartera energética señalaron que “al margen de los programas que las empresas del sector de Oil&Gas implementan, la Secretaría de Energía está elaborando normativa relacionada a la medición de emisiones en la industria hidrocarburífera, con la finalidad de obtener datos que permitan planificar acciones junto con las provincias en materia de reducción, mitigación y compensación de emisiones de CO2”. _