Scania, una de los referentes del segmento de provisión de soluciones de transporte, instaló dos motores para generación de energía y un camión robusto modelo R 550 A6x4NB SUPER XT, específico para industrias extra pesadas, en el stand que tiene en la AOG Expo 2025. La compañía también suma a su cartera de negocios para los sectores de Oil & Gas y minería a los buses de larga distancia, su principal core business. El Diario de la AOG entrevistó a Juan Pablo Cagnola, Area Manager de Minería & Off-road de Scania Argentina, que analizó la actualidad del sector y contó los proyectos a futuro.
¿Cuál es el escenario que atraviesan los sectores de petróleo y gas y minería?
Tenemos presencia en minería y en Oil & Gas desde hace más de 20 años. Hoy vemos que esos sectores están creciendo muchísimo. Desde que Vaca Muerta arrancó su recorrido, si bien nosotros teníamos presencia en Cipolletti. Fuimos la primera empresa de camiones de servicio pesado que se instaló en Añelo hace varios años. De hecho, tuvimos que ampliar el concesionario para poder brindarle al cliente un servicio acorde a sus necesidades, entendiendo que el petrolero es un sector demandante, es una industria que requiere presencia constante para poder progresar. Arrancamos en Añelo con cuatro bahías de servicio y eso ya la duplicamos. Y ahora estamos volviendo a llegar a un límite para una nueva ampliación.
¿Cuál es su cartera de negocios?
El porfolio de Scania tiene tres áreas principales en producto tangible que son buses. Pero estamos presentes también en motores a gas, particularmente pensados para generación de energía o cualquier equipo auxiliar que necesite la industria, que puede ser un sistema de bombeo o de riego. Y después nuestro el core business, por el que es más conocido Scania, que son los camiones, que es nuestro negocio más grande en la Argentina.

¿Qué visión tiene sobre el estado de la infraestructura en el país?
Se está creciendo a un ritmo mucho más rápido de lo que está preparado el lugar para poder absorber la cantidad de vehículos. Vemos que hay una necesidad de infraestructura importante. Nueva infraestructura no solamente bajaría los costos operativos, tendrían más disponibilidad los vehículos, en una ruta en buen estado se evita que se rompan vehículos, además de bajar los costos, para nosotros es fundamental que también tengamos mejor infraestructura por seguridad en la conducción.
¿Dónde se fabrican las unidades que luego operan en Vaca Muerta?
Tenemos una planta en San Miguel de Tucumán que desde hace muchos años produce piezas de cajas de cambios y diferenciales. Tiene una capacidad para producir piezas para 33.000 vehículos al año. Es una planta que exporta 100%. Lo que produce todo eso se va en su gran mayoría a Brasil y Suecia. Todos los camiones tienen los mismos niveles de estándar de calidad.
El gobierno acaba de liberar la circulación de los vehículos bitrenes. ¿Qué opinión le merece?
Cualquier medida que le baje el costo operativo al cliente, haga las rutas más seguras, tenga un impacto positivo de cualquier índole, nosotros estamos de acuerdo en un 100%. Hay mucho comentario del peso de los bitrenes que van a romper las rutas. En realidad, la ley especifica muy bien los pesos por eje que se pueden transportar. El bitren no tiene diferencia de pesos de eje a otros camiones. La distribución de pesos por eje no está ajena a lo que hoy ya funciona. Y estamos hablando de vehículos con la más alta tecnología.
