Argentina Oil & Gas
Editado por EconoJoural

ACCEDE A LOS PDFs

Argentina Oil & Gas
Editado por EconoJoural

ACCEDE
A LOS PDFs

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, en la AOG Expo 2025

“La competencia dentro de nuestra industria ya no tiene sentido”

La industria argentina de Oil & Gas ingresó a una nueva etapa signada por el trabajo cooperativo y la visión integral. Así lo cree el número uno de YPF, Horacio Marín, quien remarcó la necesidad de combinar esfuerzos para superar los desafíos pendientes, sobre todo en términos de infraestructura y provisión de arenas.

Aunque prefirió no comparar la actual disponibilidad de infraestructura con situaciones del pasado (“las comparaciones son pedantes”, sostuvo), Horacio Marín comenzó su disertación en el ‘Encuentro con los CEO’s’ admitiendo su preocupación por las limitaciones en la capacidad de evacuación de hidrocarburos. “Desde un primer momento se planteó que la Argentina necesitaba Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) para superar el cuello de botella y exportar petróleo. Ese primer trabajo colaborativo, que era muy difícil de hacer, ya se está haciendo. Ahora faltan las obras para el gas natural licuado (GNL)”, señaló el presidente y CEO de YPF.

Según sus proyecciones, además de completar VMOS hará falta un primer gasoducto para ‘Argentina LNG’ 1, que empezará a construirse en 2026, y un segundo gasoducto de 48 pulgadas, a posteriori. “Para 2028 podríamos tener tres grandes obras en construcción en simultáneo”, estimó.

Otro tema desafiante, advirtió, tiene que ver con la provisión arenífera en Vaca Muerta. “Me preocupa que lo estamos viendo como un tema marginal, cuando es central. Y habrá que resolverlo colaborativamente. Vine a trabajar con la industria, no contra ella”, definió.

En las últimas dos décadas, recordó, la energía tenía producciones constantes e ingresos que dependían mucho de los precios. “Se priorizaba la competencia. Hoy eso no sucede porque la proporción de exportación con respecto al mercado interno es de dos a uno. La competencia entre nosotros ya no tiene sentido. Podemos hacer infraestructura más económica para todos y ayudar a bajar el costo por barril”, enfatizó.

Novedades positivas

En estos momentos, subrayó Marín, YPF representa casi dos tercios de la operación de Vaca Muerta y se posiciona entre las 20 petroleras más grandes del mundo. “Desde nuestro lugar de liderazgo, tenemos la obligación de lograr algo lógico para todos y estamos trabajando en eso. Anoche, de hecho, me llamó alguien muy importante de un organismo multilateral para decirme que quiere financiar el tren a Vaca Muerta. Ahora estamos buscando un socio privado. Es una obra que quedará para toda la sociedad”, celebró.

Ya es hora, a su entender, de mancomunar esfuerzos. “Si todos los CEOs de la Argentina viviéramos en el mismo edificio, en las reuniones de consorcio no se decidiría nada”, bromeó el ejecutivo, quien también anticipó novedades positivas en el transporte de trabajadores a Vaca Muerta. 

La idea, reveló, es ayudar a que las rutas dejen de estar colapsadas y a bajar el número de accidentes fatales. “Queremos que los trabajadores lleguen rápido, en 45 minutos, con Internet y calefacción. No como ahora que tardan dos horas de ida y otras dos de vuelta”, cuestionó.

En plena expansión

En el marco de un plan de inversiones que en los próximos cinco años podría superar los 30.000 millones de dólares, YPF no piensa descuidar el segmento Downstream. “En mayo de 2026 se terminará la obra de modernización en Luján de Cuyo. Este año, por el gran trabajo que se está haciendo en nuestras refinerías, ya mejoramos la eficiencia unos 45.000 barriles por día. No se sorprendan si en el corto plazo estamos exportando Infinia, tanto nafta como gasoil”, anunció Marín, provocando aplausos en el auditorio.

Asimismo, acotó, deben esperarse buenas noticias en torno a ‘Argentina LNG’ 2. “Venimos teniendo reuniones con los constructores de barcos. Y estamos por cerrar a un socio internacional muy importante, del cual se van a enterar dentro de poco”, anticipó.

Para atraer empresas a la iniciativa, remarcó, hay que competir con Estados Unidos. “El mayor obstáculo pasa por la inversión necesaria para alcanzar la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés)”, admitió.

Para finalizar, el directivo se refirió a la importancia de formar recursos humanos, adelantando la ansiada concreción del Instituto Vaca Muerta, con el que YPF buscará capacitar a 10.000 personas en los próximos cinco años. “Junto con otros actores vamos a trabajar para que quienes ingresen a la industria estén mejor preparados, con más capacidades y menos riesgos”, concluyó.

Apertura de la feria energética más importante del país
Entrevista a Daniel Ridelener, CEO de Transportadora Gas del Norte
Camuzzi Energía debuta con un stand en la Argentina Oil & Gas 2025