Argentina Oil & Gas
Editado por EconoJoural

ACCEDE A LOS PDFs

Argentina Oil & Gas
Editado por EconoJoural

ACCEDE
A LOS PDFs

SE REALIZÓ LA NOVENA JORNADA DE JÓVENES OIL&GAS

Jóvenes Oil & Gas: una industria en evolución que busca nuevas generaciones

La novena Jornada de Jóvenes Oil & Gas en la AOG destacó el rol de las nuevas generaciones en una industria en transformación, con foco en Vaca Muerta, eficiencia, transición energética y oportunidades de carrera profesional.

La novena edición de la Jornada de Jóvenes Oil & Gas (JOG) volvió a confirmar que el futuro energético está ligado a la  participación de las nuevas generaciones. Con la presencia de referentes de empresas y jóvenes profesionales, el encuentro abordó los desafíos y oportunidades de un sector en plena transformación, desde el desarrollo del no convencional hasta la transición energética, la eficiencia y la construcción de carreras profesionales.

“En la Argentina contamos con recursos extraordinarios que debemos desarrollar para aportar beneficios económicos al país. Para eso necesitamos que los jóvenes se sumen, que traigan nuevas ideas y energía”, destacó Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), al inaugurar la jornada, que tuvo lugar en el primer día de la Argentina Oil&Gas (AOG) que se desarrolla esta semana en La Rural. 

Sofía Lacoste, presidenta de la Comisión de Jóvenes Profesionales del IAPG, remarcó: “Nuestro objetivo es acercar a los jóvenes a la industria y a la industria a los jóvenes. Queremos que se lleven inspiración, conocimientos y contactos. Quizás hoy hagan el vínculo que cambie su trayectoria profesional”.

Energía no convencional: escala, innovación y oportunidades

El primer bloque estuvo centrado en Vaca Muerta, el corazón del desarrollo no convencional. Guillermina Sagasti, director de Exploración & Desarrollo de Pluspetrol, repasó la evolución de La Calera y Bajo del Choique-La Invernada, dos de las áreas clave que posee la compañía. En ese sentido, adelantó que en La Calera ya perforaron más de 95 pozos y proyectan producir 17 millones de metros cúbicos de gas para 2027. En esa clave, dio un mensaje a los jóvenes presentes: “Necesitamos mentes analíticas capaces de traducir la visión conceptual en números y soluciones concretas. Esta es una oportunidad de vida y de crecimiento profesional para quienes se sumen”.

Daniel Valencio, vicepresidente de Exploración y Desarrollo de Tecpetrol,  compartió la experiencia de la empresa en Fortín de Piedra, un caso emblemático que alcanzó 15 millones de m3 en menos de tres años y hoy representa el 15% del consumo nacional.  También explicó que hoy el nuevo desafío está en Los Toldos II Este, en el que proyectan invertir 2.800 millones de dólares y perforar 54 pozos. “La productividad de la roca de Vaca Muerta es excepcional y puede transformarse en divisas para el país. Es una oportunidad única de ser parte del crecimiento de esta industria”, planteó.

La infraestructura también fue protagonista. Sergio Toscani, gerente de Ingeniería de Oldelval, explicó cómo el proyecto Duplicar requirió superar desafíos ambientales, técnicos y financieros y que a la vez resultó clave para apalancar el desarrollo de la industria. “Este camino lo hacemos con nuestra generación y con los jóvenes que traen herramientas digitales y nuevas ideas. Queremos dejar un legado y construir una industria más grande”, afirmó.

En la misma línea, Pedro Locreille, gerente ejecutivo de Gas  y GLP de YPF, resaltó la necesidad de ampliar plantas y capacidad de procesamiento para acompañar el salto productivo: “Hoy la Argentina produce casi tres millones de toneladas de GLP y vamos a pasar a diez millones de. La industria va a crecer exponencialmente y necesitamos ingenieros y profesionales que estudien y se preparen para jugar el mundial de los hidrocarburos”.

Eficiencia: clave para la competitividad

El segundo bloque puso el foco en la eficiencia como motor de competitividad global. Pablo Zelerteins, supply chain director de Pluspetrol, explicó que trabajan en 38 iniciativas para reducir costos de pozo y mejorar la logística, un aspecto clave en la expansión hacia el norte de Vaca Muerta. “Tenemos muchas facilidades por desarrollar. Tenemos que ampliar nuestra cadena de proveedores, tener más servicios disponibles para viabilizar yacimentos”, aseveró.

Lenin Briceno, supply manager de Shell, con experiencia internacional en LNG, planteó la importancia de desarrollar capacidades locales para evitar cuellos de botella: “Mientras más competitivo sea nuestro ecosistema de compañías, más eficiente será la industria. Tenemos que pensar a largo plazo y colaborar entre operadores”.

Juan Pablo Torrone, gerente de Gestión Integral de YPF, presentó los avances en digitalización de la petrolera bajo control estatal: monitoreo en tiempo real, transformación de la cadena de suministros y programas para potenciar a las pymes locales. “Hay una revolución de la transformación digital. Tenemos los Real Time Intelligent Center y estamos digitalizando todos los procesos de la compañía. La Argentina será más competitiva si es más eficiente”, sintetizó.

Convencional y transición: un puente hacia el futuro

Aunque el foco está puesto en Vaca Muerta, el convencional sigue siendo clave. Eduarda Pina, director of asset Tierra del Fuego de TotalEnergies, destacó el proyecto Fénix en Tierra del Fuego y detalló que desde la empresa quieren “ser el referente de la transición energética”. A su vez, adelantó que se encuentran trabajando en un nuevo proyecto para agregar pozos satélites cerca de las plataformas y están generando una sinergia con contratistas para desarrollar tecnologías nuevas e impulsar las iniciativas.

Javier Iguacel, CEO de Bentia Energy, compañía que recientemente incorporó nuevos campos maduros bajo el paraguas del Plan Andes, planteó los desafíos  que presentan esas áreas y concluyó: “Son recursos finitos, pero aún podemos agregar valor con eficiencia y tecnología. Esos campos no son ojo de bife, pero nosotros vamos a estar cuando se tenga que vender el vacío. El conocimiento de los reservorios es clave para mantener la producción”.

Por su parte, Alfredo Bonatto, CEO de Petróleos Sudamericanos, destacó la importancia del no convencional y aplicación de nuevas tecnologías para aprovechar su potencial. En esa línea,  dejó un mensaje a los jóvenes: “Esta actividad es un estilo de vida. Van a tener que reinventarse varias veces, pero ahí está la riqueza de la profesión”, aseguró.

Talento y futuro

Por último, el cierre de la jornada estuvo dedicado a las nuevas oportunidades profesionales y a la sustentabilidad en la industria. Gabriela Guida, gerente de Desarrollo Organizacional de Capsa Capex; María García, Chief Human Resources Officer de Tecpetrol; Marinés Díaz, asesora de Empleabilidad; y Adriana Maggiotti, gerente ejecutiva de Desarrollo Organizacional de YPF; explicaron que las búsquedas laborales han cambiado y que lo importante en la industria es siempre seguir aprendiendo y ser auténticos.  A su vez, Yamila Peñalba, líder de proyectos de Spark; SebatiÁN Bigorito, director ejecutivo de CEO- CEADS; y Diego Rodríguez, investigador del CONICET; expusieron sobre las iniciativas que deben impulsar las empresas del sector de cara a la transición energética.

Apertura de la feria energética más importante del país
Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, en la AOG Expo 2025
Entrevista a Daniel Ridelener, CEO de Transportadora Gas del Norte
Camuzzi Energía debuta con un stand en la Argentina Oil & Gas 2025