Argentina Oil & Gas
Editado por EconoJoural

ACCEDE A LOS PDFs

Argentina Oil & Gas
Editado por EconoJoural

ACCEDE
A LOS PDFs

Evento coordinado entre el IAPG y el IBP de Brasil

Integración regional: cómo edificar un proyecto de exportación de gas de Vaca Muerta hacia Brasil 

Ejecutivos y funcionarios públicos de la Argentina y Brasil debatieron sobre la integración gasífera entre ambos países. Analizaron cuáles son las condiciones que necesitan Vaca Muerta y los industriales brasileños para concretar los envíos.

Una de las metas de la industria para dar el salto exportador de gas no convencional de Vaca Muerta es que los volúmenes que se producen en Neuquén puedan llegar a través de gasoductos al sector industrial de Brasil. Ejecutivos de compañías operadoras y transportistas y funcionarios públicos argentinos y brasileños debatieron en la AOG Expo 2025 cómo lograr las mejores condiciones para alcanzar la integración gasífera entre ambos países. La principal clave que desarrollaron para que el gas de Vaca Muerta llegue a la demanda industrial de Brasil es la competitividad en el precio final. 

El debate se dio en el evento regional “Los Desafíos de la Integración Gasífera en el Cono Sur”, coordinados en simultáneo entre el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG), que organiza la Exposición Argentina Oil & Gas (AOG) 2025, y el Río Pipeline, evento organizado por el Instituto Brasileño de Petróleo, Gas y Biocombustibles (IBP). Los moderadores fueron Ernesto López Anadón y Roberto Ardenghy, presidentes del IAPG y el IBP, respectivamente.

El panel contó con la participación de Leopoldo Macchia, vicepresidente Comercial de Tecpetrol, Daniel Ridelener, CEO de TGN y Carlos Caseres, interventor del Enargas (Ente Regulador del Gas) por parte de Argentina. Y, en la conexión con Brasil, participaron Marcello Gomes Weydt, director del Departamento de Gas Natural del Ministerio de Minas y Energía (MME), Rogério Manso, CEO de ATGás, y Walter Farioli, director General de Transportadora Sulbrasileira de Gas (TSB).

Precio

Macchia señaló que “la integración regional con Brasil no es solo gasífera sino eléctrica. La abundancia de Vaca Muerta, que hoy produce alrededor de 125 millones de metros cúbicos de gas diarios (MMm3/d) y podría escalar a 400 MMm3/d. Tecpetrol produce 25 MMm3/d y podría escalar a 40 MMm3/d. El gas existe, hay infraestructura existente, pero tenemos que complementarla con más ductos”.

“Bolivia no va tener más gas para exportar a Brasil en 2029 y Vaca Muerta tiene que reemplazar ese gas en un plan a largo plazo”, sostuvo el ejecutivo de Tecpetrol. Y añadió que “en abril hicimos una prueba piloto de exportación de gas bajo contratación interrumpible. La próxima fase tiene que implicar contratos en firme”.

Macchia puntualizó sobre el principal aspecto en la integración con Brasil y afirmó que “la competitividad en el precio final de destino es clave. El costo de transporte es muy importante, tenemos muchos kilómetros para optimizar la infraestructura existente y la que hay que construir”. “La demanda brasileña con contratos en firme va a permitir las obras de los ductos que se necesitan”, concluyó.

Por su parte, Ridelener explicó que “hace 4 o 5 años no nos creían que era posible llegar a Brasil y hoy logramos enviar moléculas de gas. Tenemos que lograr contratos en firme”. También definió las distintas alternativas que se analizan para que el gas llegue a Brasil: por Bolivia; a través de Uruguaiana–Porto Alegre; y por Paraguay.  

El CEO de TGN describió que “la industria brasileña paga el gas entre 16 y 17 dólares por millón de BTU (US$/MMBTU) y en la Argentina ese precio es entre 5 y 5,50 US$/MMBTU. Tenemos que desagregar la cadena de exportación, que implican caños de hasta 5.000 kilómetros”, indicó. 

También contó que “Bolivia tiene 1.200 kilómetros de ductos y de transporte recibe entre 1,4 y 1,9 US$/MMBTU. Por la misma distancia en la Argentina se paga 0,50 US$/MMBTU. Hay que trabajar para reducir esa diferencia con Bolivia y lograr escala en las exportaciones a Brasil”.

En tanto, Carlos Casares del Enargas, subrayó que “el ente tiene que aportar la regulación más indicada para concretar las exportaciones. Tenemos que evitar el impacto en las tarifas de los usuarios residenciales argentinos”. Además, expresó que “vamos a eliminar las barreras regulatorias que hagan falta eliminar”.

Brasil

Por el lado brasileño el primer orador fue el funcionario del MME, Marcello Gomes Weydt, que remarcó que “el desafío principal es el precio del gas. Ya tenemos los ductos en Argentina, en Bolivia y en Brasil. Ahora tenemos que lograr precios competitivos, hay que discutir la cuestión tarifaria”. El funcionario señaló que “la demanda de nuestra industria podría llegar a los 30 MMm3/d”.

Además, afirmó que “estamos teniendo muchas reuniones con los actores en la Argentina para concretar los envíos desde Vaca Muerta. Ahora tenemos un nuevo contexto que tiene que ver con el potencial real del gas argentino y el tamaño de la demanda del sector industrial de Brasil, que es enorme”.

Rogério Manso de ATGás enfatizó que “comenzamos con las primeras conversaciones antes de la pandemia, pero ahora estamos con voluntad de avanzar más. La siderurgia y la metalurgia de Brasil podría demandar 40 MMm3/d”. Y resaltó que “ambos países tienen seguridad y previsibilidad regulatoria y jurídica, pero falta trabajo”.

Visión crítica

La intervención más escéptica sobre alcanzar la integración regional gasífera estuvo a cargo de Walter Farioli de TSB, que criticó que “la Argentina ahora está hablando de construir plantas compresoras y gasoductos, pero este año, en los meses de frío, le faltó gas para sus usuarios”. 

El ejecutivo cuestionó que “se está pensando en firmar contratos en firme a 20 años para que el gas de Vaca Muerta llegue a Brasil. Pero se está pensando en volúmenes escalables y eso, con contratos a dos décadas y en firme, es muy complicado porque los países de la región son muy inestables”. Y añadió que “tenemos que pensar primero en volúmenes y después en precios”.

Por último, advirtió que la integración con la Argentina “no puede alcanzar solo al estado Río Grande do Sul, que en un escenario muy optimista podría demandar solo 6 MMm3/d. La integración tiene que lograrse de país a país. Mi visión sobre la integración es realista”, concluyó. 

Un diagnóstico compartido a lo largo y ancho del país
Directivos de empresas del sector hidrocarburífero analizaron el problema
Entrevista con Adrián Martínez, director general para Calfrac Argentina.