En el marco de la AOG Expo 2025 se llevó a cabo la conferencia titulada «Escenarios del desarrollo Sostenible ¿cuál es la hoja de ruta hoy?», un encuentro que reunió a destacados referentes del sector para analizar los avances, desafíos y perspectivas en la búsqueda de un desarrollo más sustentable en la industria. Participaron Jeanette Muro, representante de TGS; Mariana Corti, de Pampa Energía; Pamela Díaz, de PCR y Claudio Moreno, de TGN, quienes compartieron sus visiones sobre cómo la industria está respondiendo a los objetivos globales de sostenibilidad y qué acciones están implementando para cumplir con estos compromisos.
En ese contexto, Muro destacó que «en los últimos tres años, hemos visto un aumento en programas de capacitación, políticas de inclusión y gestión de género, impulsados por marcos regulatorios internos y por una mayor conciencia corporativa». Resaltó avances concretos en gestión del agua (ODS 6), donde varias empresas han mejorado sus procesos de medición y eficiencia. En energías renovables (ODS 7), varias compañías aumentaron sus inversiones en proyectos de energías limpias. En circularidad (ODS 8), se promovieron prácticas para reducir residuos y optimizar recursos. En producción y consumo responsable (ODS 12) se lograron cifras significativas, como un 48% de reducción en emisiones y un 75% en gestión eficiente de recursos. Además, en acción climática (ODS 13), cada vez más empresas reportan sus emisiones en alcance 1 y 2, demostrando un compromiso creciente en reducir su impacto ambiental. También mencionó que la transparencia y la ética (ODS 16) han sido prioritarias, con más empresas adoptando informes de sostenibilidad y gestionando recursos de manera responsable.

Contexto cambiante
Corti contextualizó cuáles son los cambios en la estrategia global en torno a la sostenibilidad, remarcando que 2015 fue un año clave. «Ese año, además de la publicación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se firmó el Acuerdo de París, en un momento en que la comunidad internacional empezó a definir una hoja de ruta clara hacia un futuro más sustentable», explicó. Sin embargo, advirtió que en la actualidad el escenario mundial está atravesado por múltiples crisis: conflictos bélicos, crisis alimentarias, energéticas y sociales, que aceleran la necesidad de adaptar y fortalecer las estrategias de sostenibilidad. «La velocidad con la que se presentan estos desafíos supera la capacidad de muchas empresas para ajustarse, por lo que la hoja de ruta requiere de acciones rápidas, innovadoras y coordinadas», afirmó.
Díaz, de PCR, aportó una visión integral sobre qué implica realmente la sostenibilidad en el sector energético. «No solo se trata de aspectos ambientales, sino también de gobernanza, aspectos sociales y de finanzas», afirmó. Resaltó la importancia de estándares internacionales como SASB, GRI, IFRS, TCFD, y normas ISO y API, que brindan lineamientos y respaldo técnico para certificar buenas prácticas. Aunque en la Argentina no es obligatorio reportar sostenibilidad, muchas organizaciones, incluyendo PYMES, están adoptando acciones voluntarias para mejorar su impacto.
Pacto global
«Sumarse al Pacto Global de Naciones Unidas y publicar informes anuales ayuda a fortalecer la transparencia, la confianza y la responsabilidad social de las empresas», explicó.
Desde una perspectiva global, Moreno explicó que la historia de la sostenibilidad ha estado marcada por la influencia de instituciones internacionales y el Pacto Global. En un contexto internacional caracterizado por fragmentación, crisis y conflictos, las empresas enfrentan nuevos retos y mayores exigencias regulatorias. «Luego de décadas de globalización, estamos en una fase de reconfiguración en la que los estándares internacionales, particularmente los europeos, exigen mayor transparencia, certificación y cumplimiento normativo», afirmó.
El panel concluyó que la hoja de ruta hacia la sostenibilidad requiere un esfuerzo conjunto, compromiso auténtico y acciones responsables en todos los niveles. La transparencia, la gestión ética y la colaboración multisectorial son los pilares que guían hacia un futuro más resiliente y sustentable.