La Comisión de Planeamiento y Análisis Económico del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) presentó en la AOG 2025 el informe “Cálculo y Proyección del Flujo de Divisas de la Industria Hidrocarburífera sobre el Banco Central de la República Argentina (BCRA)”, que establece distintos escenarios futuros sobre el desarrollo de las ventanas de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta.
El trabajo fue presentado por Daniel Dreizzen, presidente de la comisión del IAPG y director de la consultora Aleph Energy, junto a Milagros Piaggio, integrante también de la firma. La presentación del trabajo se enmarcó que el interrogante ¿Cuántas divisas genera y generará la Industria Hidrocarburífera para la Argentina?
A partir de un escenario hipotético bajo, que presupone la misma capacidad de evacuación en gas natural y petróleo que la actual. Es decir, no sin nuevas obras de infraestructura de transporte. También denominado como “escenario de crisis”, según explicó Dreizzen en su disertación.
El consultor también incorpora dos escenarios llamados medio y alto, que son más optimistas, y establecen un salto significativo en la construcción de oleoductos y gasoductos dedicados para exportación. En el caso del gas, el escenario más optimista contempla como condición necesaria la concreción de los proyectos actuales para exportar Gas Natural Licuado (GNL).
El trabajo va más allá de un análisis y proyección de la balanza comercial sectorial y pone el foco también en el impacto de los bienes de capital y las finanzas. Es decir, incluye el financiamiento, préstamos, maquinaria, mano de obra, insumos, deuda, entre otros rubros, que, según explicó Dreizzen, aportan una balanza real del sector.

Petróleo
El trabajo fija un escenario actual de 766.000 barriles diarios de petróleo (bdp) sin sumar capacidad de transporte. El escenario de crisis expande la evacuación para exportación a sólo 783.000 bdp. En este caso no se suman equipos de fractura ni rigs de perforación.
Sin embargo, un escenario medio para el crudo incorpora el ducto VMOS (Vaca Muerta Oil Sur) que sumará 500.000 bdp. Por tal motivo, el escenario medio lleva las exportaciones a 1.283.000 bdp. En este caso, la cantidad de equipos crecen llegando a 52 rigs y 16 sets de fractura.
El escenario alto, de mayor optimismo, y acompañado por precios altos del barril de crudo, la capacidad de evacuación para exportación de petróleo trepa 1.758.000 bdp porque se suma la Fase III del VMOS y los proyectos de Oldelval. En este caso, los equipos en Vaca Muerta deberían crecer hasta los 60 rigs y 20 sets de fractura.
Los precios del crudo son otra variable que contempló el trabajo de la comisión del IAPG. En el escenario de crisis el precio se ubicaría entre los 50 y 60 dólares. Sin embargo, el escenario medio tendría el barril entre 60 y 70 dólares y un escenario alto contemplaría un precio internacional de hasta 90 dólares por cada barril.

Gas
En la ventana de gas, el informe de Aleph Energy y el IAPG estima un escenario de crisis sin ampliación del midstream y con una evacuación de sólo 100 millones de metros cúbicos de gas diarios (MMm3/d). Este escenario no sumaría equipos de perforación ni rigs. En este caso los volúmenes son similares a los actuales.
El escenario medio suma las plantas compresoras del Gasoducto Perito Moreno y el transporte crece a los 125 MMm3/d de exportación para 2028. Aca se sumarían 11,5 rigs y 3,5 sets de fractura.
Para el escenario alto el informe suma los proyectos de exportación d GNL que están en la actualidad en carpeta. El diseño optimista lleva a una capacidad de evacuación de 249 MMm3/d los barcos de licuafacción que se instalarán en la costa atlántica. También suma la fase 2 y 3 de los proyectos de YPF. En este caso, se necesitarán 22 rigs y 6 sets de fractura en los yacimientos de Vaca Muerta.
La balanza comercial energética en un escenario de precios altos y de ampliación completa de la capacidad de transporte sería de US$ 57.000 millones anuales. Sin embargo, el trabajo contempla nueve escenarios que combinan grados de desarrollo y exportaciones de Vaca Muerta con los tres tipos de precios futuros: bajos, medios y altos. El escenario más pesimista de la balanza se ubica en ingreso de divisas por US$ 11.000 millones anuales para el BCRA.
Conclusiones
Dreizzen señaló como conclusiones del trabajo que “la diferencia con la Balanza Comercial, al incluir las importaciones de bienes de capital, deuda, intereses, dividendos hacia el exterior y formación de activos extranjeros, el flujo en el pico disminuyó un 17%, pero luego del pico baja por pagos de deuda y dividendos (a diferencia de la balanza que se mantiene en el plateau)”.
Además, indicó que “las Inversiones en LNG (barcazas FLNG 2 y 3) requerirán fuertes egresos de divisas en la etapa de construcción. Esto tiene alto impacto inicial en la balanza cambiaria, que en el escenario alto se ve compensado por las exportaciones de petróleo”.
El consultor explicó que este trabajo es inédito y que sirve como “herramienta técnica para demostrar el potencial de generación de divisas del sector hidrocarburífero, aportando evidencia objetiva frente a uno de los problemas estructurales más recurrentes de la Argentina, que es la escasez de reservas internacionales”.
Por último, remarcó que también es una “herramienta de políticas públicas” y de “comunicación con stakeholders, como gobiernos, empresas, bancos, organismos internacionales, para posicionar al sector como generador clave de divisas considerando no solo la balanza comercial”.