A las puertas de una nueva era de los hidrocarburos para la Argentina, Vaca Muerta ya se asoma a su primera meta de alcanzar el millón de barriles de producción y prepararse para un salto más audaz que consolide al país como un exportador de gas y petróleo de presencia global. El presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), analizó previo a la apertura de la AOG Expo 2025, los desafíos que aún tiene por delante la industria en su conjunto.
¿En qué estado de situación encuentra a la industria de los hidrocarburos esta nueva edición de Argentina Oil & Gas?
Creo que, comparado con la última, está en una mejor condición de encarar las obras que hay que hacer hacia adelante para que el país empiece a exportar los 30.000 millones de dólares al año, que siempre estamos anunciando que la industria es capaz de lograr. Está el RIGI que está ayudando mucho a obras de infraestructura que son necesarias para la actividad y está creciendo. El mes que viene vamos a superar la cantidad de fracturas que se hicieron el año pasado, con lo cual la industria está a full con todos sus proyectos.
¿Qué desafíos está observando de corto y mediano plazo?
El principal desafío que enfrenta la industria es la infraestructura de evacuación, tanto de puertos como vial. Es algo que hay que encarar y lo tienen que encarar las provincias, aunque la industria puede ayudar en eso también. Este aumento de actividad necesariamente implica aumento de gente que acude para dar servicios en los pozos y eso hace que haya más viviendas y demandas de obras. El aumento de actividad también requiere de más materiales que van hacia las locaciones, lo cual exige mejores rutas.

López Anadón: “El recurso humano va a ser un gran cuello de botella. Para hacer esto tenemos que tener gente capacitada, porque no cualquiera puede venir a trabajar en el petróleo”
Haciendo referencia al tema infraestructura alguna vez mencionó que hay que construir una nueva industria.
Claro, me refería básicamente que, si llegamos al millón y medio de barriles, es casi como hacer una industria sobre la que estamos ahora. Hoy superamos los 800.000 barriles por día, nos iríamos al doble. Es una segunda industria.
Viene hablando hace años del famoso millón de barriles y hoy ya parece al alcance. ¿Qué es lo que resta para ese hito?
Infraestructura. Es decir, la evacuación es importante, sino no se puede llegar a eso. Por eso proyectos como el Duplicar son relevantes. Porque se puede perforar los pozos y tener todo listo para producir 1 millón y medio de barriles, pero si no se tiene por dónde sacarlo no sirve. VMOS abre una nueva vía de exportación en los puertos nuevos que habrá en Punta Colorada, con lo cual este va a mejorar incluso los costos, va a bajar los costos de exportación que hoy tenemos y va a permitir, al tener una segunda vía de evacuación, una mayor producción de Vaca Muerta.
¿La industria proyecta cuando puede llegar a ese millón de barriles?
Es difícil decirlo, pero creo que cuando se termine el VMOS se va a estar llegando.
Se habla mucho de competitividad ¿Es un tema que se aborda con un barril de crudo que ya no está en los 80 dólares?
En lo que es no convencional se puede perfectamente generar y trabajar para el millón y medio de barriles a estos precios. Un pozo tiene alta productividad, se está aplicando cada vez más tecnología y se consiguen resultados cada vez mejores. Se están bajando los costos de perforación y terminación de los pozos, con lo cual creo que perfectamente los que se hagan en el no convencional van a dar rentabilidad con estos precios del barril.
Hace poco mencionaba que la industria se tiene que amoldar a unos años de precios bajos ¿Es el incentivo a la eficiencia?
Hay que hacer mucho foco en eficiencia, no en lo que es la competitividad de nuestras cuencas, sino en los procesos porque aparte los precios bajos se deben a que hay abundancia de petróleo y no solo a que bajó la demanda por la recesión mundial. Se está trabajando en bajar los días de perforación, bajar los días de terminación, hacer fractura continua, mejorar toda la cadena de supply que hay. Los costos, por ejemplo, de transporte de arena y demás son elevados. Entonces todo eso va limando de a poco. Todo el supply chain es importantísimo para bajar los costos.
En esta edición de la O&G van a presentar dos trabajos sobre el impacto de Vaca Muerta ¿De qué se trata?
Lo que quisimos hacer es ver cuál es el verdadero impacto que va a tener el proyecto de desarrollo de Vaca Muerta en las cuentas del Banco Central. Da, por supuesto, muy positivo. Lo segundo es la cadena de valor, porque siempre hablamos que tenemos una extensa cadena de valor y nunca la pusimos en blanco y negro. Entonces, hicimos un estudio sobre todo lo que arrastra la industria, que no es solo las operadoras que perforan los pozos y sacan petróleo sino todo un tejido a lo largo y ancho del país de pymes que trabajan para la industria en distintos rubros, tanto productos como servicios. Eso es importante conocerlo, porque muchas veces se habla de cuánto empleo genera una u otra industria. Bueno, la industria del gas y el petróleo también genera mucho empleo.

Más allá de la infraestructura ¿Qué otros cuellos de botella quedan por superar?
El recurso humano va a ser un gran cuello de botella. Para hacer esto tenemos que tener gente capacitada, porque no cualquiera puede venir a trabajar en el petróleo. Tiene que estar perfectamente preparado para lograr eficiencia y evitar accidentes. La automatización en cierta medida reduce la necesidad de personal, pero se va a seguir necesitando al trabajador.
López Anadón: “Si llegamos al millón y medio de barriles, es casi como hacer otra industria sobre la que estamos ahora. Es construir una segunda industria”.
¿El equipamiento se suma a esas preocupaciones del sector?
Para llegar a ese millón y medio se van a necesitar más equipos de perforación y de fracking. Todo eso hay que traerlo y no hay mucha disponibilidad en el mundo. Entonces ese puede ser otro cuello de botella, pero Argentina da las condiciones correctas para eso, para convertirse en un mercado atractivo.
¿Cuál es la industria que se imagina para la próxima AOG y como marca la agenda del IAPG?
En los próximos dos años se va a construir mucha infraestructura, vamos a tener barcos de GNL ya en marcha, o sea, la industria va a estar llenando esos barcos con gas. El VMOS va a estar hecho, con lo cual hay que llenar el caño también. Vamos a ver una industria que, si en esta edición nos va a asombrar, nos vamos a caer de espaldas dentro de dos años.