Argentina Oil & Gas
Editado por EconoJoural

ACCEDE A LOS PDFs

Argentina Oil & Gas
Editado por EconoJoural

ACCEDE
A LOS PDFs

Expertos analizaron alternativas en dos paneles de la AOG

Cómo hacer para garantizar el financiamiento que necesita Vaca Muerta para desarrollarse

La industria del Oil & Gas requiere un mercado de capitales robusto y un sistema bancario que brinde nuevas herramientas de financiación. Dos paneles de expertos analizaron las alternativas que hay en el mercado para acompañar el fondeo de una amplia variedad de proyectos.

El potencial de Vaca Muerta se perfila como un motor de cambio sin precedentes para la Argentina. Sin embargo, la posibilidad de concretar ese futuro depende en gran medida del acceso al financiamiento, condicionado a su vez por la incertidumbre política, la inestabilidad jurídica y la poca credibilidad de la moneda nacional. En la AOG Expo, expertos del sector financiero confluyeron en dos paneles para debatir los desafíos y los caminos posibles de la transición de la Argentina hacia un país con gran capacidad exportadora.

Hace apenas dos décadas, el destino de la Argentina parecía ser la escasez energética. Sin embargo, como señaló Claudio Zuchovicki, presidente de Byma, el desarrollo de Vaca Muerta cambió radicalmente el panorama, posicionando al país entre las cuatro naciones del mundo que lograron explotar comercialmente el shale, junto a Estados Unidos, Canadá y China. Ahora, el desafío es poner esos vastos recursos no convencionales de hidrocarburos en producción sostenible, exportaciones competitivas e ingresos fiscales que impulsen el desarrollo económico del país.

Daniel Dreizzen, presidente de la comisión de Análisis Económico y Planeamiento del IAPG, trazó un escenario de dos vías: por un lado, el petróleo, de más fácil exportación y ya financiado por la inversión privada en proyectos como el de Oldelval y e Vaca Muerta Oil Sur, que podría duplicar la producción actual, llegando a 1,4 millones de barriles diarios. 

El gas, en cambio, requiere una infraestructura de licuefacción mucho más costosa y con un repago a largo plazo, lo que lo hace más dependiente de grandes flujos de inversión. Dreizzen estimó que, solo con las exportaciones de petróleo, la Argentina podría generar unos 30.000 millones de dólares. Si se suma el gas natural licuado (GNL), la cifra podría elevarse a 45.000 millones.

Sin embargo, para alcanzar estas metas, la industria enfrenta un escenario complejo: los costos operativos subieron, los precios internacionales bajaron y la incertidumbre económica y política sobrevuela la toma de decisiones. Tal como afirmó Zuchovicki, «Vaca Muerta creció casi sin financiamiento en el pasado, pero para crecer en serio es necesario muchísimo más financiamiento». Aquí es donde la discusión se orienta hacia el rol de los mercados de capitales y la confianza.

Apuesta por el mercado de capitales

El consenso entre ambos economistas fue que el financiamiento a largo plazo, indispensable para proyectos de infraestructura como los gasoductos, no se consigue con la banca tradicional. «Es el mercado de capitales, el complemento ideal, el que debe asumir ese rol -dijo Zuchovicki. No hay país en el mundo desarrollado que no tenga un mercado de capitales fluido, pero lamentablemente, en la Argentina, el volumen de operación de este mercado es apenas un 12% del PBI, muy por debajo del 300% de los países desarrollados. 

La debilidad de la moneda nacional, una constante histórica, obliga a que las inversiones a largo plazo se financien en dólares. El presidente de Byma resumió la problemática: «El peor enemigo de la inversión privada es el riesgo país. Aunque en los últimos años, algunas petroleras argentinas consiguieron financiamiento a tasas más bajas que el propio país, el proceso de transición hacia una potencia exportadora está en suspenso a la espera de un cambio político que dé señales claras de estabilidad».

Incertidumbre política

El factor político fue una referencia obligada en la charla. Zuchovicki señaló que la mayoría de los inversores extranjeros optó por una postura de esperar y ver. «La mayoría de los que ponen plata decidió esperar a ver qué quiere la sociedad en octubre, si quiere respeto por los contratos, si quiere que el privado sea protagonista de lo que viene o que el Estado maneje todo, la sociedad va a elegir esto en octubre y nos vamos a tener que adaptar”.

«Si solo discuto las formas, no discuto el camino», sentenció el economista al insistir: “La decisión de la sociedad en las urnas será crucial para definir la seguridad jurídica, un pilar fundamental para cualquier inversión. El mercado, que cayó en los últimos días, refleja esta incertidumbre porque la caída del 25% de las acciones de YPF no es un reflejo de la empresa, sino de la distorsión de la política».

Zuchovicki resaltó que “la propuesta del mercado de capitales es simple: sacar al Estado del medio a través de la participación público-privada, lo que permitiría que el financiamiento llegue directamente al usuario, que es quien, a la larga, pagará la inversión. Hace años que el Estado se fundió, no queda otra que cederle la iniciativa al sector privado».

Flujos dolarizados

En una segunda charla orientada a la mirada del sector bancario al financiamiento del Oil & Gas, Ricardo Gerk de Banco Comafi, Leonardo Ruffinelli de BNA e Ignacio Morello de Banco Supervielle abordaron el rol del sector financiero, y coincidieron en que, si bien las altas tasas en pesos hacen riesgoso el financiamiento para las pymes, el sector petrolero, con sus flujos dolarizados, tiene una gran oportunidad para acceder a crédito en dólares a tasas más competitivas. 

Las opciones para las pequeñas y medianas empresas se diversifican. Los bancos, tras la salida del Estado como principal tomador de fondos, están «ávidos de prestar» a sectores dinámicos como el petróleo, la minería y el agro. Ignacio Morello destacó el régimen simplificado de la CNV para las pymes, que permite la emisión de obligaciones negociables (ON) apalancadas en la calificación bancaria, facilitando su acceso al mercado de capitales.

El leasing, una herramienta de financiamiento a largo plazo con ventajas impositivas, también fue señalado como un mecanismo muy adecuado para la industria, que debe invertir constantemente en bienes de capital.

Aun así, los panelistas reconocieron que el sistema bancario tiene restricciones de fondeo y que, si bien está dispuesto a prestar, el financiamiento a largo plazo para proyectos de gran envergadura depende en gran medida de la llegada de bancos del exterior y de la consolidación de las operaciones sindicadas entre las entidades locales.

«Una alternativa para las pymes es el mercado de valores, con descuentos de cheques, la emisión de pagaré bursátil o de una ON que se puede resolver en 45 o 60 días, donde los bancos o las SGR garantizan a las empresas y facilitan la salida al mercado a buscar ese dinero”, opinó Gerk.

Finalmente, Rufinelli advirtió sobre las limitaciones del sector financiero. “Tenemos un sistema con muchas restricciones de fondeo cuando en otros países es 4 o 5 veces superior, y esto ante una cadena de valor que tiene que invertir 12.000 millones de dólares al año. Es mucha la inversión y el mercado internacional es lo que va a cerrar ese gap”.

Una nueva era de desarrollo

El sector petrolero creció en la última década sin financiamiento debido a las limitaciones que imponía la macroeconomía y las distorsiones que obligaban a las empresas a reinvertir sus ganancias. Hoy el sector se encuentra ante una etapa superior de desarrollo y el financiamiento es la clave para acelerar y aprovechar la ventana de oportunidad.

“Vimos que la industria creció y se convirtió en lo que es hoy casi sin financiamento, pero para crecer en serio necesitamos muchísimo más”, afirmó Zuchovicki, más aún en un escenario en el cual “los costos subieron mucho, los precios internacionales bajaron y hay distintas realidades que diferencian entre la actividad convencional o no convencional”.

En ese contexto “los proveedores se encuentran en situaciones muy variadas porque la incertidumbre económica, financiera y política incide en el financiamiento clave para crecer más rápido”, agregó.

Ana Simonato, Country Manager de Chevron en la Argentina
Martín Rueda, Managing Director de Harbour Energy Argentina
Presentación del trabajo Proyección del Flujo de Divisas de la Industria Hidrocarburífera