Argentina Oil & Gas
Editado por EconoJoural

ACCEDE A LOS PDFs

Argentina Oil & Gas
Editado por EconoJoural

ACCEDE
A LOS PDFs

Entrevista con Juan Cruz López, presidente de la empresa

Brava Ingeniería se afianza como referente en operación y mantenimiento de yacimientos

La compañía se ha convertido en un actor clave en servicios de OyM, obras y logística y hoy refuerza su estrategia con inversiones en equipamiento, adquisiciones estratégicas.

Con más de 15 años de trayectoria en la Cuenca Neuquina, Brava Ingeniería atraviesa una etapa de transformación y expansión. La compañía se ha convertido en un actor clave en servicios de operación y mantenimiento (OyM), obras y logística, y hoy refuerza su estrategia con inversiones en equipamiento, adquisiciones estratégicas y el desarrollo de soluciones digitales que apuntan a acompañar la evolución del sector energético.

En el marco de la AOG 2025, el Diario de la AOG entrevistó a Juan Cruz López, presidente de Brava Ingeniería, sobre el presente de la industria, los proyectos en marcha y las oportunidades que vislumbran para los próximos años.

–¿Cómo describiría el momento actual de la industria de Oil & Gas desde la perspectiva de su empresa y cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy para crecer?

La industria atraviesa un momento de transición, con un claro foco en eficiencia, digitalización y sustentabilidad. Desde Brava vemos oportunidades para las empresas que podamos integrar soluciones completas y acompañar a las operadoras con servicios de calidad. Nuestro desafío es consolidarnos como un socio estratégico en operación y mantenimiento de yacimientos, un segmento que requiere trazabilidad, agilidad en la gestión de activos y capacidad para garantizar continuidad operativa en escenarios cada vez más exigentes.

– ¿Podría describir cuáles son los principales proyectos en los que está embarcada su empresa? ¿Qué oportunidades identifican a corto y mediano plazo en los segmentos o nichos donde están trabajando?

En 2025 hemos dado un paso clave al asumir la operación y mantenimiento de las áreas que pertenecían a President Petroleum, sumándose a otros servicios de OYM que ya teníamos hace años. Estos contratos refuerzan nuestro posicionamiento en la Cuenca Neuquina y nos permiten desplegar equipos especializados en yacimientos maduros, con foco en eficiencia y seguridad.

En paralelo, avanzamos en un plan de expansión que combina inversiones propias y crecimiento inorgánico. Incorporamos grúas, equipos de hot oil, camiones específicos y plantas de hormigón propias, lo que nos otorga mayor autonomía operativa y control de calidad en obras y servicios petroleros. Además, adquirimos Metalúrgica Los Gringos, especializada en arenado y pintura, sumado a nuestra participación en Transportes Peduzzi, nos ayuda a fortalecer nuestra capacidad logística con una sala de control online que monitorea en tiempo real las operaciones de transporte de cargas líquidas.

A corto plazo, nuestro objetivo es consolidar estas operaciones y capitalizar el crecimiento en servicios de OyM y obras en yacimiento. A mediano plazo, buscamos evolucionar hacia un modelo de alianzas estratégicas y UTE, que nos permita ofrecer soluciones integrales junto con otros actores del sector.

– ¿Qué rol está jugando la digitalización y la automatización en sus operaciones?

La digitalización es un pilar fundamental de nuestra estrategia. Este año lanzamos un software que permite a cada operario registrar desde su teléfono fotos, alertas y acciones en tiempo real, enviándolas directamente a la sala de control de OyM. Esto nos brinda trazabilidad completa de las operaciones en campo y una comunicación más fluida entre equipos.

También estamos implementando sistemas propios de telemetría que nos permiten medir el rendimiento de las flotas, como los camiones de riego utilizados en el mantenimiento de caminos. Esta información nos ayuda a controlar pérdidas, reducir costos y documentar cada operación en forma digital, aportando transparencia y eficiencia.

La automatización y el monitoreo en línea son claves para optimizar procesos, mejorar la seguridad y acompañar la transformación digital de la industria energética.

– ¿Podría dar un ejemplo de una innovación concreta que haya mejorado su eficiencia o competitividad?

Un ejemplo claro es el desarrollo e implementación de nuestra telemetría propia. Gracias a este sistema podemos monitorear en tiempo real el rendimiento de los equipos de transporte y riego, detectar desvíos de consumo y planificar mantenimientos preventivos. Esto redujo costos, mejoró la eficiencia y elevó los estándares de calidad en nuestras operaciones.

Otro hito fue la puesta en marcha de nuestras plantas de hormigón. Al producir nuestro propio material, aseguramos control de calidad, optimizamos los tiempos de obra y reducimos la dependencia de terceros, lo que se traduce en mayor competitividad y capacidad de respuesta frente a las demandas de las operadoras.

Mirada de futuro

De cara a los próximos cinco años, Brava Ingeniería se propone consolidarse como referente en OyM y obras en la región, fortaleciendo su presencia en la Cuenca Neuquina y ampliando su alcance con proyectos innovadores. Con una estrategia basada en inversiones, digitalización y alianzas, la compañía se posiciona como protagonista en la industria y acompaña la evolución del sector hacia un modelo más eficiente, seguro y tecnológicamente integrado.

Un diagnóstico compartido a lo largo y ancho del país
Directivos de empresas del sector hidrocarburífero analizaron el problema
Entrevista con Adrián Martínez, director general para Calfrac Argentina.