El director general de la compañía de servicios petroleros Calfrac, Adrián Martínez, analizó la actualidad del sector y describió los equipos que están incorporando para afrontar la demanda que se espera para 2026 en Vaca Muerta. En una entrevista con el Diario de la AOG, el ejecutivo detalló cómo ha venido evolucionando la operación de la empresa en Vaca Muerta y anticipó los desafíos que tienen por delante y cómo piensan afrontarlos.
Calfrac, una compañía de origen canadiense que presta servicios de completación en Vaca Muerta y en el offshore de la cuenca Austral, presentó la unidad de bombeo de última tecnología ensamblada en Argentina con una potencia de 2500 Hp, equipada con Sistema Dual Fuel, sistema Start-Stop y sensores de vibración para monitorear daños en el Power End y el Fluid End de manera remota. Son equipos que se destacan por la reducción de consumo de diésel y su aplicación para minimizar la huella de carbono.
Hace 18 meses que Calfrac incorporó flex hose de 2” de alta presión en todo su frac pumps, también un flex hose de 6” entre el monoline y zipper eliminando seis líneas de alta presión. Con estos flex hose de alta presión la empresa ha reducido un 70% en fugas en líneas y ayudó a hacer el cambio de equipos entre etapas más eficiente.
¿Cómo evolucionó el desempeño de Calfrac en Vaca Muerta?
Nos hemos enfocado mucho en mejorar el número de etapas por día y en horas de bombeo. Estamos en alrededor de 18 horas de bombeo y hasta 12 etapas de fractura por día, dependiendo el caudal que le pongas por cada una. En cementación hemos hecho muchas mejoras acompañando a nuestros clientes en ser más rápidos y eficientes. Estamos haciendo muchas cementaciones offline. Es decir, las operadoras, como por ejemplo YPF, mueven el rig y nosotros podemos trabajar más rápido, sin quitarle tiempo al siguiente pozo para que se perfore. Y coiled tubing es nuestro siguiente servicio, donde estamos creciendo bastante por la alta demanda de los pozos. Ya tenemos dos unidades que alcanzan hasta 8.000 metros y a finales de septiembre llega nuestra tercera unidad de 2 3/8.
¿Qué demanda están previendo en el no convencional y cómo se están preparando para afrontarla?
YPF es cliente nuestro desde hace mucho en cemento y coiled tubing. Y años anteriores fracturamos también con ellos, pero este año nos tocó trabajar con YPF en Vaca Muerta y hacer tres pads, uno de ellos lo hicimos en 56 horas de DTM entre pads. Y pudimos lograr hacer 300 etapas en 29 días. Nos fue muy bien. En cemento estamos incorporando otras unidades que teníamos en stand by. YPF piensa tener 19 rigs trabajando. Nos estamos preparando con tiempo para poder acompañarlos.

¿Cómo ven concretamente la demanda de equipos, sobre todo con el salto en el desarrollo que el sector está analizando que va a haber en 2026?
Estamos analizando para el próximo año incluir un cementador nuevo. Actualmente tenemos dos unidades usadas que les vamos a hacer un rebuilding para que estén preparadas para el próximo año. En Neuquén tenemos siete cementadores, sets completos con su equipo y personal y queremos agregar otros dos. En coiled tubing tenemos ahora cuatro unidades y muy pronto van a ser cinco. También estamos incorporando otro equipo de flowback para el servicio de limpieza de pozos. Para acompañar este salto, desde 2022 contratamos 33 ingenieros recién salidos de la universidad que ya están listos y en operaciones en cemento, en coiled tubing y en fractura. Y este año estamos contratando a seis más.
¿Qué medidas están implementando en el tipo de combustible en las operaciones?
En fractura este año incorporamos el segundo set y tomamos la decisión de construirlo con bombas dual fuel para poder usar gas natural o gas natural comprimido (GNC), haciendo un ahorro muy importante en el combustible. Actualmente ya tenemos 10 bombas en la base con el sistema dual fuel y se están construyendo ocho más. También incorporamos un sistema que se llama Idle Management, que apaga la bomba cuando lo necesita y cuando el operador le pide que arranque, lo puede hacer en segundos.
¿Detecta algún cuello de botella en el sector?
Sí, YPF ya nos comentó lo que ellos piensan hacer para el año que viene y es muy intenso. Quieren atacar los pozos con Simulfrac para ser más eficientes. Están pidiendo 160 barriles por minuto. El cuello de botella es que vamos a necesitar más equipos para afrontar ese caudal y para poder dar un buen servicio.
¿Qué equipos van a necesitar?
En la actualidad, tenemos 35 frac pumps por set, que significa 27 bombas en campo para poder hacer rotación de equipos y reducir el tiempo entre etapas. Los restantes equipos adicionales son para tener una buena cantidad de rotación de equipos que bajan a base por mantenimiento. Para acompañar a la alta demanda de trabajo que se viene, estamos considerando a sumar 12 frac pumps más. Para hacer una empresa más integral, Calfrac está incorporando el servicio de Wireline, la primera unidad estará llegando a Argentina la primera semana de octubre.
