Argentina Oil & Gas
Editado por EconoJoural

ACCEDE A LOS PDFs

Argentina Oil & Gas
Editado por EconoJoural

ACCEDE
A LOS PDFs

Julián Escuder, Country Manager de Pluspetrol Argentina

“Vaca Muerta puede ayudarnos a dar el próximo salto productivo, como lo hizo Camisea”

Camisea significó un antes y un después en la historia de Pluspetrol. Su principal referente en la Argentina, Julián Escuder, resaltó las más de dos décadas transcurridas desde la puesta en marcha de ese emblemático proyecto peruano y comparó su importancia estratégica para la compañía con la que pueda llegar a ofrecer Vaca Muerta.

Si bien ya se encontraba presente en Perú antes de ganar la licitación de Camisea, el ingreso a ese emprendimiento gasífero fue un verdadero quiebre en la historia de Pluspetrol. Tal como lo definió Julián Escuder, durante su participación en el ‘Encuentro con los CEO’s’, en Argentina Oil & Gas (AOG) Expo 2025, ese proyecto resultó para la empresa “un cambio de escala”. “Básicamente, con Camisea pasamos a jugar otra liga a partir de un esfuerzo ciclópeo. En menos tiempo del previsto comenzamos la operación. El año pasado cumplimos dos décadas de producción allí. Se trata de un activo único para la región por su productividad y por todo lo que representa”, subrayó el Country Manager de Pluspetrol Argentina.

En estos momentos, indicó, Perú es un mercado maduro que contribuye de manera significativa con el portfolio corporativo de Pluspetrol. “Mantenemos Camisea con una inversión relativamente baja y nos brinda un flujo de dividendos muy importante”, ponderó.

Actualmente, sostuvo, el foco de la firma está verdaderamente puesto en desarrollar sus activos locales. “Para nosotros Vaca Muerta significa algo similar a Camisea. Pensamos que nos puede permitir dar el próximo salto productivo”, proyectó.

La empresa, acotó, cuenta con una producción de 18.000 barriles por día en Mendoza, una provincia que suele ser poco considerada. “Allí registramos un declino muy bajo. Estamos trabajando en optimizar el opex”, precisó.

No obstante, insistió, el core de la compañía está en Vaca Muerta. “Tenemos dos grandes bloques, La Calera y Bajo del Choique. El primero, que manejamos junto con YPF, es un yacimiento con una geología muy heterogénea. Acabamos de avanzar con la ampliación de la capacidad de procesamiento, que ahora está en 14,5 millones de metros cúbicos (m3) diarios de gas y 4.800 m3 por día de condensados”, cuantificó. Para 2027, anticipó, la idea es más que duplicar esas cifras.

Impulso inversor

En Bajo del Choique, en tanto, Pluspetrol está produciendo cerca de 13.000 barriles diarios. “Esperamos terminar este año en 20.000 barriles. A partir de un importante desarrollo modular, queremos cerrar 2027 con una producción superior a los 60.000 barriles de petróleo”, adelantó Escuder.

Estas proyecciones, expresó, son consecuencia directa de un firme impulso inversor. “Los últimos años venimos rompiendo récords anuales de inversión, y desenvolviéndonos con mucha disciplina operativa y financiera. Apuntamos a llegar a una producción total de 100.000 barriles equivalentes por día en 2027”, subrayó.

En materia de financiamiento, aseguró, la firma cosechó mucha aceptación en el mercado de capitales. “Se trata de un destino bastante natural para nuestra industria porque ofrece profundidad y largo plazo. No obstante, todavía estamos pagando costos altos en comparación con la región: por encima del 8%, 8,5%. Podríamos bajar un par de puntos ese porcentaje con condiciones macro más competitivas”, advirtió.

Rigurosos y selectivos

Si bien hoy el acceso al financiamiento está, prosiguió Escuder, prontamente puede tener un límite. “En un mercado saneado, podríamos emitir a 10 años en lugar de siete, como estamos haciendo”, cuestionó.

En este contexto, reflexionó, es vital ser muy rigurosos y selectivos en la adquisición de proyectos. “Por eso hemos tardado tanto en tomar decisiones de compra. Tuvimos la paciencia de esperar al activo correcto que nos permitiera crecer de manera sostenible. No queríamos caer en el sobreendeudamiento, sino focalizar nuestros recursos en lo que sabemos hacer bien, que es el upstream”, sentenció.

La industria local, afirmó, logró los consensos necesarios para armar un proyecto competitivo como Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que consiguió financiamiento millonario, pero a un costo elevado. “Todo lo que podamos reducir los costos de capital redundará en un aumento de las inversiones”, argumentó. Otro factor clave es el precio, apuntó, pero resulta imposible controlarlo. 

Para finalizar, el directivo manifestó toda su confianza en el mercado regional del gas. “Tenemos que hacer un esfuerzo en cada eslabón de la cadena de valor para llegar a Brasil con un precio competitivo. También nos interesa el mercado uruguayo. Y hay que volver a ganarse la confianza de Chile”, resumió.

Ana Simonato, Country Manager de Chevron en la Argentina
Martín Rueda, Managing Director de Harbour Energy Argentina
Presentación del trabajo Proyección del Flujo de Divisas de la Industria Hidrocarburífera